Milenio 3 04/06/2011

martes, 21 de octubre de 2008

EL MISTERIO DE LA ISLA DE SAN BORONDÓN EN LAS ISLAS CANARIAS.

La isla de San Borondón es una leyenda popular de las Islas Canarias sobre una isla que aparece y desaparece desde hace varios siglos, con origen en el periplo legendario de San Brandá de Confert (San Borondón).
Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa niebla o nubes, ha sido llamada la Inaccesible, la Nom Trubada, la Encubierta, la Perdida, la Encantada y algún apelativo más . La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue nombrada de tal modo durante la expedición de Magallanes en marzo de 1520 en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Leonardo Torriani, ingeniero encargado por Felipe II para fortificar las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe sus dimensiones y localización y aporta como prueba de su existencia las arribadas fortuitas de algunos marinos a lo largo de ese siglo.
Esta isla se localizaría al oeste del Archipiélago, a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro y a 220 km en dirección oeste-sudoeste de La Palma, aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.
San Borondón mediría 480 km de largo (de norte a sur) y 155 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.
Hay relatos desde siglos que narran la aparición de la isla, de la visión por muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras que otras personas atribuyen la extraña aparición a alguna acumulación de nubes en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.

Se creyó a pies juntillas en su existencia, y no faltaron relatos detallados de algún que otro navegante que juraba haber desembarcado en la isla y haberla explorado antes de que volviera a hundirse en el Océano. En algún tratado internacional firmado por el Reino de Castilla, haciendo referencia a Canarias, se hablaba de la soberanía castellana sobre "las islas de Canarias descubiertas y por descubrir"; por si acaso... La isla fue llamada "Aprositus", Inaccesible, y en otras versiones de la leyenda recibe el nombre de "Antilia" o "Isla de las Siete Ciudades", ciudades que se suponían fundadas por siete legendarios obispos.

El portugués Luis Perdigón relata que el rey de Portugal había hecho merced a su padre si la descubriese. Cuando se firmó la paz de Evora (4 de junio 1519) y la corona de Portugal cedió a la de Castilla su derecho a la conquista de las Canarias, se nombró entre ellas la "Non Trubada o Encubierta".

Elpadre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) era un gran pensador, con gran espíritu crítico explicós us razones por las que la isla no puede ser real y apuntó a dos posibles hipótesis para explicar los hechos.

Debemos observar que él no rechaza los testimonios; es más, cree que tantos testimonios es difícil que no tengan algo de realidad; pero lo que sí hace es buscar una explicación racional al tema.La primera explicación es la conocida como “Fata Morgana” que se ve habitualmente en la ciudad de Reggio, en el Reino de Nápoles. Consiste en que muchas veces, se ve sobre el mar un magnífica ciudad, en la que se ven edificios, árboles, e incluso hombres y animales. El Padre Feijoo habla de Reggio, pero lo cierto es que estos fenómenos son muy típicos de todo el estrecho de Mesina.Aunque no lo describe el padre Feijoo, también sabemos que aquellas tierras se han visto barcos en el cielo, bien boca arriba, bien boca abajo.Hoy sabemos que se trata de espejismos debidos a que en la atmósfera se forman lentes. Por ejemplo, una capa de aire frío, otra de caliente y otra de aire frío producen una lente, que curva los rayos de luz y hace aparecer el barco que navegaba en el mar donde no puede estar. Es lo mismo que ocurre con los espejismos del desierto.Incluso puede ocurrir que haya más de una refracción y que se vean varias imágenes del barco, del Sol o de la Luna.El segundo fenómeno al que invoca Feijoo, es una nube que hace de espejo. El fenómeno que él describe es que un científico de Marsella ha visto que desde la playa de la ciudad, mirando al mar, se ve una copia de la misma ciudad.La única explicación es algo que haga de espejo.Una vez más el espejo podría estar formado por capas de aire de distinta densidad.
La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas pueden enumerarse :
Finales del siglo XV: Fernando de Viseu, sobrino del Infante Don Enrique el Navegante de Portugal.
1526: Hernando de Troya y Francisco Álvarez, vecinos de Gran Canaria.
3 de abril de 1570: Hernán Pérez de Grado, regente de la Real Audiencia de Canarias; afirma a su regreso haber estado en sus costas y haber perdido allí a parte de sus tripulantes.
1570: Fernando Villalobos, regidor de La Palma, con tres navíos.
1570: Alonso de Espinosa, gobernador de El Hierro.
1604: Gaspar Pérez de Acosta y Fray Lorenzo de Pinedo, franciscano y marinero; sólo hallan una acumulación de nubes y celajes en el horizonte.
1721: Juan Mur y Aguirre, Capitán General de Canarias.
1732: Gaspar Domínguez, capitán de mar , con una balandra.
Algunos creadores de videos han dejado la leyenda de la misteriosa isla de San Borondón en el you tube:








2 comentarios:

Doramas dijo...

Muy buena la información de este mito.

op dijo...

Gracias por tu comentario.
Nuestras Islas tienen bastantes mitos y leyendas, a veces hay que alimentarlas para que nos haga evadir la mente de cuestiones rutinarias de la vida un descanso mental con imaginación y misterio.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates