Milenio 3 04/06/2011

martes, 13 de enero de 2009

DESAPARICION DE GRANDES COLONIAS MUNDIALES DE ABEJAS.

El fenómeno conocido como Trastorno del Colapso de las Colonias (CCD, —Colony Collapse Disorder—), se caracteriza por la repentina e inexplicable pérdida de colonias de abejas.

Un día cualquiera, miles de abejas salen de su colmena en busca de polen y néctar y nunca más regresan. Desaparecen sin dejar rastro.

Seguramente habrán oído noticias sobre las grandes desapariciones de colonias de abejas en el mundo. Muchos tratan de ver en estas desapariciones un mensaje o un misterio que ha sido fortalecido por la conocida frase atribuida a Albert Einstein: "Si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedaría pocos años de vida" y al guión de la última película de M.Night Shyamalan titulada 'El incidente'.


No se sabe todavía la causa, pero el hecho amenaza la producción de muchos cultivos. Ya que frutas, hortalizas, y frutos secos dependen de la polinización de las abejas para poder continuar, y si la población de abejas ha bajado a la mitad en un mes, es sumamente alarmante no sólo por el hecho en sí, sino por cómo va a afectar la reproducción de todos esos vegetales.

. Cuando faltan las abejas se ve afectado todo el proceso de crecimiento de numerosos cultivos, como kiwis, almendras, verduras, aguacates, ya que no existe el agente polinizador encargado de asistir a esas plantas en su reproducción

Ya tienen algunos culpables, como por ejemplo el exceso del uso de agroquímicos, que causan un descenso de la biodiversidad. Al reducir el espectro de las plantas y flores que son el alimento de las abejas, esto las termina destruyendo.
Otra teoría le echa la culpa a los pesticidas, prohibidos en ciertos países de Europa, pero extendidos en EEUU, y que podrían estar afectando la capacidad de las abejas para navegar de vuelta a la colmena.
Hasta el momento y resumiendo varias hipótesis que explicarían estas desapariciones que son frecuentes pero en porcentajes mucho menores a los actuales, serían las siguientes:

1) El resurgimiento o aparición de nuevos agentes patógenos como hongos y bacterias.
2) La presencia de químicos ambientales que causan la muerte de las abejas.
3) La combinación de agentes estresantes (plagas, enfermedades o déficit nutricional) que interactúan debilitando las colonias y facilitando la invasión de patógenos oportunistas.
En otras partes del mundo se dan como posibles causas del colapso de las colonias el cambio climático, la presencia de cultivos transgénicos y las ondas electromagnéticas emitidas por los teléfonos móviles que interfieren con los sistemas de vuelo y de orientación de las abejas.
Sin embargo, ninguna de las hipótesis se ha podido comprobar hasta ahora.
Lo único que podemos tener claro en estos momento es que el fenómeno está ocurriendo principalmente en países desarrollados como EEUU, el continente europeo o Taiwán.

El misterio no es tal misterio y la causa de tan repentina y masiva desaparición es importante para buscar una solución y establecer causa que se me antoja atrevidamente producto de una causuística variada.
Lo que tenemos que valorar, reflexionar y preguntarnos es ¿ Qué está pasando al ser humano y a que cargas estamos sometiendo al planeta y los seres vivos ?.El misterio radica en la naturaleza del hombre y no en fenómenos extraños.
Les dejo con este video de la Televisión Gallega donde se analiza el fenómeno. Está en Gallego pero es fácilmente entendible.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

si desapareciera el tabaco seguro que habria mayor repercusión en los medios.SALUDITOS AMERICANOS

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates