Milenio 3 04/06/2011

lunes, 28 de abril de 2008

APOLLO 11 CONQUISTANDO LA LUNA


Cuando el ser humano llegó y pisó la Luna con el Apollo 11, quizás ese referente visual que teníamos de astro inalcanzable se perdió por unos instantes.. ¿ se perdió la magia ?.

Parece con el tiempo que ese gran logro ( a pesar las teorías conspiranoicas de no haber llegado a la luna), no está suficientemente valorado hoy en día, donde el viejo sueño infantil de ser astronauta ha quedado enterrado entre consolas, mp4 o politonos.
Alguna teoría (la más aceptada) afirma que el origen de La luna se produjo por el posible impacto entre un planeta y nuestra luna. Pero existen otras teorías:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.
Tantos azares han conformado la vida en la Tierra, que no tendría lugar sin la presencia del sol y de la Luna.
La carrera espacial tuvo en los años 50 a los 70 una explosión debido a la guerra fría entre los EEUU y la extinta unión soviética. Eso permitió que la NASA pudiera contar con un gran presupuesto para afrontar la carrera espacial. No había un interés exclusivamente científico sino un interés político y publicitario que haría que un norteamericano fuera el primero en pisar la luna.
Los misterios de la luna estarán presentes de por vida al igual que el enigmático y cinematográfico planeta de Marte, hasta que el viaje a la luna no se convierta en algo regular y cotidiano en nuestra vida y se pueda establecer una base lunar permanente que pueda desentrañar unas investigaciones profundas sobre el terreno.
No es ya puro interés científico colonizar la luna sino es una necesidad humana explorar y habitar a nuestro astro compañero en busca de respuestas no para cuatro locos sino para dar respuestas a grandes problemas de nuestro planeta y no hablo exclusivamente de los medioambientales sino incluyo a los sanitarios y sociales.
Si queremos ver a la Luna como ese compañero de grandes noches románticas y de sueños podremos seguir haciéndolo, pero también debemos mirarla decididamente como una puerta que se ha quedado olvidada para el avance y el desarrollo del ser humano.
La sociedad actual piensa demasiado en el presente y en la notoriedad pública pero olvidamos la razón de nuestra existencia y vida, al menos yo pienso que debemos contribuir como seres humanos a plantar unos mejores cimientos para futuras generaciones esa sería nuestra principal misión y objetivo en la vida. Que mejor tributo a esos astronautas pioneros ahora de pisar La Luna que recrear el despegue de una misión Apollo (en este caso la 12).



0 comentarios:

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates