Milenio 3 04/06/2011

jueves, 24 de abril de 2008

AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO

Hasta ahora habíamos oído hablar de los agujeros negros pero pocos de los agujeros negros supermasivos. De los primeros tenemos referencias por algunas películas de ficción como Star Treck y por tener la idea que un agujero negro representa un salto o una puerta hacia otro lado del universo un pasadizo o atajo hacia otra parte del universo.

A día de hoy todavía queda mucho por investigar y probablemente tardarán cientos o miles de años para conocer exactamente avances sobre el conocimiento de los agujeros negros. Lo único que invita por el momento es a no estar cerca de ellos.

Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con masa del orden de millones o miles de millones de masas solares.
Estudios científicos ya avalan que la Vía Láctea
tiene un agujero negro supermasivo en el centro galáctico. Se cree que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. De hecho, una de las teorías más extendidas en los últimos tiempos es la de suponer que todas las galaxias poseen en su centro un agujero negro supermasivo, el cual generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad de las mismas.
Un agujero negro supermasivo tiene algunas propiedades interesantes que lo diferencian de otros de menor masa:
La densidad
media de un agujero negro supermasivo puede ser muy baja, de hecho puede ser menor que la densidad del agua. Esto ocurre porque el radio del agujero negro se incrementa linealmente con la masa, por lo que la densidad decae con el cuadrado de la masa.
Las fuerzas de marea
en la vecindad del horizonte de sucesos son sensiblemente menores. Dado que el centro de la singularidad esta muy alejado del horizonte, un hipotético astronauta viajando hacia el centro del agujero negro no experimentaría fuerzas de marea significativas hasta adentrarse mucho en el agujero negro.
Los agujeros negros de este tamaño pueden formarse solo de dos formas: por un lento crecimiento de materia (a partir de un tamaño estelar), o directamente por presión externa en los primeros instantes del Boig Bang
. El primer método requiere un largo periodo de tiempo y grandes cantidades de materia disponibles para el crecimiento del agujero negro.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Personalmente pienso que los agujeros negros son el Kaos que todo lo destruye pero que el ser humano ha preferido ver portales a otras galaxias o tuneles del tiempo. El cine a ayudado mucho a crear este leyenda, siempre desde mi punto de vista profano. Lo que si me ha sorprendido es la materia osbcura. Nunca lo había escuchado y me ha dejado con las ganas de saber mas sobre el tema.

martinjaramillo dijo...

Motores naturales recicladores parciales y temporales de la energía degradada.
Los átomos a nivel del microcosmos y los agujeros negros y las supernovas a nivel del macro cosmos tienen, como otra de sus funciones, servir como motores acopiadores y recicladores también de la energía que se degradada ya sea en forma de calor o como cualquier otro tipo de radiación emitida hacia el espacio exterior.
Tanto átomos como agujeros negros toman la energía del medio y con ella los átomos pueden mantener su mínima actividad interna, y los agujeros negros la almacenan y hasta logran convertir por acumulación, cantidades mínimas de materia-energía inservibles, en incalculables cantidades de masa capaces de producir grandes presiones, grandes temperaturas y grandes explosiones nucleares.
Debido a la gravedad se crea energía de presión y térmica en el interior de las grandes masas: planetas, astros, estrellas y agujeros negros.
¿Será que absolutamente todas las grandes explosiones cósmicas que siempre han ocurrido y que se sabe que continúan ocurriendo permanentemente, siempre se podrán atribuir a explosiones de supernovas? No será que también han explotado los agujeros negros?, eso no lo podemos negar con certeza, porque si hasta hace poco no sabíamos ni siquiera de la existencia de los agujeros negros, que íbamos a saber de todas sus funciones.
Creemos que hay razones suficientes para pensar que los agujeros negros no deben ser eternos y que todos ellos, incluso los estelares y masivos, pueden explotar, y que no solo lo puedan hacer los mini agujeros negros de los que se cree que se evaporan y explotan, lo que, entre otras cosas, nos parece una gran contradicción, porque si de un agujero negro no puede salir nada, ni siquiera la luz, ¿cómo puede pensarse que se pueda escapar evaporada su gran y densa masa?.
Creemos que todos los agujeros negros pueden explotar. Creemos que el universo se recicla parcial y permanentemente acopiando y concentrando grandes masas que luego explotan y el proceso se repite indefinidamente.
Las explosiones de los agujeros negros y de las supernovas reimpulsan alternativa y permanentemente el movimiento de rotación expansiva del Universo en su conjunto.
Los agujeros negros y las supernovas son úteros cósmicos donde se acopian, gestan y/o reciclan las nuevas energías necesarias para la conquista futura del infinito, frío y oscuro espacio vacío.
El ciclo se repite indefinidamente, la cantidad de materia-energía visible será cada vez mayor y colonizará más el espacio infinito y así será durante el tiempo infinito.
La materia visible, actualmente activada por la energía es solamente el 4% del limitado universo aceptado por los amigos del big bang, y el cual es solamente lo poco que han podido ver por los telescopios. Falta mucho por descubrir.
Ya sea que la energía-materia sea infinita o que se cree, porque sea valida la gran herejía, de todos modos el futuro del universo no será apocalíptico.
El universo crece y se va reciclando, por eso no habrá ni muertes térmicas ni desgarres. La materia y la energía tienen todas las propiedades físicas suficientes y necesarias para perpetuarse, ya sea creciendo o reciclándose.
La energía se crea ó la materia es infinita y/o se reciclan.
El universo conocido y visible será cada vez mas grande, cada vez se activará más materia oscura y se convertirá en materia activa, en materia visible y en energía, cada vez se iluminará más el infinito.
Martín Jaramillo Pérez.
martinjaramilloperez@gmail.com

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates