Milenio 3 04/06/2011

Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2009

EL SETI UNA COMUNIDAD MUNDIAL EN BUSCA DE VIDA INTELIGENTE

Un pequeño grupo de científicos apoyados por miles de usuarios en la red de todos los rincones de nuestro planeta, trabajan en colaboración sin intimidarse de las burlas y obstáculos, intentando hallar una señal procedente del firmamento.

SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Hasta la fecha (2009) no se ha detectado ninguna señal de claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal WOW!

*Señal Wow! es el nombre por el cual se conoce en círculos astronómicos a una captación de radio que constituiría el único mensaje recibido hasta la fecha que podría tener un origen extraterrestre y haber sido emitido por seres inteligentes.

Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.

El proyecto SETI ha trascendido su carácter de computación distribuida, al diseñar y llevar a cabo un nuevo programa que se ejecuta en el ordenador del usuario, mediante el cual es posible participar en otros proyectos que requieren grandes cantidades de proceso. Este programa tomó el nombre de BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) . BOINC actúa como cliente de proyectos, y ahora SETI es uno de esos proyectos. Algunos proyectos que comparten la infraestructura son (se mencionan los que más tiempo llevan):
Einstein@Home:Busca púlsares (estrellas de neutrones) usando los detectores de onda gravitacionales LIGO y GEO. Están apoyados por la Sociedad americana de Física (APS).
Climate Prediction: Tiene por objetivo realizar simulaciones meteorológicas para conseguir realizar previsiones más acertadas.
Rosetta@home: Pretende desarrollar un método para la predicción y el diseño de proteínas y sus interacciones. Un proyecto que puede contribuir a la investigación y búsqueda de solución a muchas enfermedades humanas.
LHC@home: Es un proyecto para ayudar a los científicos del CERN en las simulaciones de partículas en el interior del LHC (Large Hadron Collider).
Los usuarios pueden libremente apuntarse a los proyectos que quieran.

¿Qué tipo de reacción mundial habría si un día se llegara a producir el contacto?.
De momento podemos aventurarnos con ver la película Contact de Robert Zemeckis que aborda el tema de la señales de forma magistral en su comienzo pero con un final que aborda otra temática como es la FE,CREER.

El argumento de la película plantea de una manera realista, aunque adaptada a las necesidades dramáticas del cine, como sería un contacto real con una civilización inteligente. El filme está basado en la novela homónima de Carl Sagan. Sagan fue un astrónomo que realizó aportaciones importantes en el campo de la astronomía planetaria, y logro notoriedad en el gran público como divulgador científico.
Página oficial de SETIHOME:http://www.querysoft.es/seti/





miércoles, 14 de mayo de 2008

MATERIA OSCURA

En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida, que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causan en la materia visible tales como las estrellas o las galaxias , así como en las * anisotropías del fondo cósmico de microondas. No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura . De acuerdo con las observaciones actuales de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura toma en cuenta para la gran mayoría de la masa en el Universo observable. Fritz Zwicky la utilizó por primera vez para declarar el fenómeno observado consistente con las observaciones de materia oscura como la velocidad rotacional de las galaxias y las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos, las lentes gravitacionales de objetos de fondo por los cúmulos de galáxias así como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de temperatura de gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura también juega un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Todas estas líneas de pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y el Universo como un todo contienen mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado "el componente de materia oscura".
La composición de la materia oscura se desconoce, pero puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, recientemente postulada como una partícula elemental como los WIMPs y los axiones, los cuerpos astronómicos como las estrellas enanas y los planetas (colectivamente llamados MACHOs) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica.

*La anisotropía (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas

martes, 29 de abril de 2008

PROYECTO MARTE 500 "PRIMERA PRUEBA PARA SIMULAR UN VUELO A MARTE".



Concluye en Rusia la primera prueba para simular un vuelo a Marte
Durante dos semanas cuatro voluntarios permanecieron encerrados en un módulo
Cuatro voluntarios rusos han concluido el primero de una serie de experimentos para simular un vuelo a Marte. Así lo ha informado el Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias de Rusia.
Durante dos semanas los voluntarios permanecieron encerrados en un módulo donde a partir del séptimo día se fue reduciendo el contenido de oxígeno y añadiendo en cambio gas inerte argón, explicó un representante del IPMB.
"Semejante mezcla de oxígeno, nitrógeno y argón podrá emplearse durante los futuros vuelos pilotados a Marte, pues permite reducir el riesgo de un incendio a bordo de la nave espacial, así como ahorrar reservas de oxígeno", indicó el científico.
La mera reducción de la cantidad de oxígeno afecta al organismo humano y puede causar la muerte, pero esto se puede evitar elevando el contenido de argón, cuya presencia en el aire es habitualmente de aproximadamente el 1%.
"Este gas ha sido encontrado en Marte, por tanto los cosmonautas podrán reponer sus reservas directamente en ese planeta, sin tener que transportar cargamento adicional", explican los expertos.

Proyecto 'Marte-500'
El estudio forma parte del ambicioso proyecto conocido como 'Marte-500', durante el que seis voluntarios permanecerán un total de 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia de 30 días en la superficie marciana, en un simulador.
El experimento ruso, cuyo inicio está previsto para 2009, se desarrollará en cinco módulos de 550 metros cúbicos, con la configuración, instrumentos y equipos que podría haber en las futuras naves interplanetarias
Esa prueba y otra anterior, de 105 días, las protagonizarán cuatro voluntarios rusos y dos europeos, seleccionados por expertos del IPMB de entre miles de aspirantes.
El IPMB informó el pasado 1 de abril de que había recibido de la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de 40 perfiles de voluntarios seleccionados para participar en el simulacro de un vuelo a Marte como integrantes de la tripulación principal o bien de la suplente.
Según los científicos, paralelamente se realizarán varios estudios en monos del impacto de diversos tipos de radiación en el organismo.
Rusia anunció hace justo un año el inicio de los preparativos para conquistar la Luna y Marte, con el objetivo de que para 2015 sus naves no tripuladas lleguen a la superficie selenita y al Planeta Rojo.
Algunos científicos rusos opinan que el primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020, todavía sin descender a la superficie marciana, sino limitándose a estudiar el planeta con ayuda de aparatos automáticos controlados desde la órbita.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/28/ciencia/1209374214.html

jueves, 24 de abril de 2008

AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO

Hasta ahora habíamos oído hablar de los agujeros negros pero pocos de los agujeros negros supermasivos. De los primeros tenemos referencias por algunas películas de ficción como Star Treck y por tener la idea que un agujero negro representa un salto o una puerta hacia otro lado del universo un pasadizo o atajo hacia otra parte del universo.

A día de hoy todavía queda mucho por investigar y probablemente tardarán cientos o miles de años para conocer exactamente avances sobre el conocimiento de los agujeros negros. Lo único que invita por el momento es a no estar cerca de ellos.

Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con masa del orden de millones o miles de millones de masas solares.
Estudios científicos ya avalan que la Vía Láctea
tiene un agujero negro supermasivo en el centro galáctico. Se cree que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. De hecho, una de las teorías más extendidas en los últimos tiempos es la de suponer que todas las galaxias poseen en su centro un agujero negro supermasivo, el cual generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad de las mismas.
Un agujero negro supermasivo tiene algunas propiedades interesantes que lo diferencian de otros de menor masa:
La densidad
media de un agujero negro supermasivo puede ser muy baja, de hecho puede ser menor que la densidad del agua. Esto ocurre porque el radio del agujero negro se incrementa linealmente con la masa, por lo que la densidad decae con el cuadrado de la masa.
Las fuerzas de marea
en la vecindad del horizonte de sucesos son sensiblemente menores. Dado que el centro de la singularidad esta muy alejado del horizonte, un hipotético astronauta viajando hacia el centro del agujero negro no experimentaría fuerzas de marea significativas hasta adentrarse mucho en el agujero negro.
Los agujeros negros de este tamaño pueden formarse solo de dos formas: por un lento crecimiento de materia (a partir de un tamaño estelar), o directamente por presión externa en los primeros instantes del Boig Bang
. El primer método requiere un largo periodo de tiempo y grandes cantidades de materia disponibles para el crecimiento del agujero negro.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates