Milenio 3 04/06/2011

Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2009

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA

En este año 2009 se cumplen los 400 años desde que el astrónomo italiano Galileo Galilei usó un telescopio para observar el firmamento. Este hecho, marcó un antes y un después en la concepción filosófica del Universo, debido a las profundas implicaciones de sus descubrimientos.

Tanto es así, que el sabio se vio amenazado físicamente por los poderes retrogados religiosos de la época.

Por esta razón, la Unión Astronómica Internacional -UAI o IAU- por sus siglas en inglés: -International Astronomical Union- lanzó la propuesta de celebrar el acontecimiento declarando el año 2009 como "Año Internacional de la Astronomía". La propuesta fue refrendada por la UNESCO y finalmente aprobada por "Naciones Unidas" el 20 de diciembre del 2007.

El Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009) va a ser un esfuerzo global para celebrar la Astronomía y su contribución a la sociedad y la cultura. El objetivo principal es estimular el interés por la astronomía y por la ciencia, especialmente entre los más jóvenes. El lema en español es "El Universo para que lo descubras".

Trailer promocional del año internacional de la astronomía 2009.


Las actividades relacionadas con el AIA-IYA2009 se llevarán a cabo en varios niveles: internacional, nacional, regional y local. A nivel Internacional, las actividades son propuestas y coordinadas por la Unión Astronómica Internacional y su objetivo es proponer y coordinar una serie de actividades o eventos a nivel global. También se encarga de difundir las mejores ideas relacionadas con el acontecimiento.

A nivel global se han propuesto 11 proyectos, que consisten en otras tantas actividades basados en temas específicos que en conjunto permitirán alcanzar los principales objetivos del Año Internacional de la Astronomía, que en conjunto no es otra cosa que promover la inquietud por la cultura científica, en su faceta exploradora, No explotadora.

domingo, 18 de enero de 2009

EL SETI UNA COMUNIDAD MUNDIAL EN BUSCA DE VIDA INTELIGENTE

Un pequeño grupo de científicos apoyados por miles de usuarios en la red de todos los rincones de nuestro planeta, trabajan en colaboración sin intimidarse de las burlas y obstáculos, intentando hallar una señal procedente del firmamento.

SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Hasta la fecha (2009) no se ha detectado ninguna señal de claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal WOW!

*Señal Wow! es el nombre por el cual se conoce en círculos astronómicos a una captación de radio que constituiría el único mensaje recibido hasta la fecha que podría tener un origen extraterrestre y haber sido emitido por seres inteligentes.

Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.

El proyecto SETI ha trascendido su carácter de computación distribuida, al diseñar y llevar a cabo un nuevo programa que se ejecuta en el ordenador del usuario, mediante el cual es posible participar en otros proyectos que requieren grandes cantidades de proceso. Este programa tomó el nombre de BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) . BOINC actúa como cliente de proyectos, y ahora SETI es uno de esos proyectos. Algunos proyectos que comparten la infraestructura son (se mencionan los que más tiempo llevan):
Einstein@Home:Busca púlsares (estrellas de neutrones) usando los detectores de onda gravitacionales LIGO y GEO. Están apoyados por la Sociedad americana de Física (APS).
Climate Prediction: Tiene por objetivo realizar simulaciones meteorológicas para conseguir realizar previsiones más acertadas.
Rosetta@home: Pretende desarrollar un método para la predicción y el diseño de proteínas y sus interacciones. Un proyecto que puede contribuir a la investigación y búsqueda de solución a muchas enfermedades humanas.
LHC@home: Es un proyecto para ayudar a los científicos del CERN en las simulaciones de partículas en el interior del LHC (Large Hadron Collider).
Los usuarios pueden libremente apuntarse a los proyectos que quieran.

¿Qué tipo de reacción mundial habría si un día se llegara a producir el contacto?.
De momento podemos aventurarnos con ver la película Contact de Robert Zemeckis que aborda el tema de la señales de forma magistral en su comienzo pero con un final que aborda otra temática como es la FE,CREER.

El argumento de la película plantea de una manera realista, aunque adaptada a las necesidades dramáticas del cine, como sería un contacto real con una civilización inteligente. El filme está basado en la novela homónima de Carl Sagan. Sagan fue un astrónomo que realizó aportaciones importantes en el campo de la astronomía planetaria, y logro notoriedad en el gran público como divulgador científico.
Página oficial de SETIHOME:http://www.querysoft.es/seti/





lunes, 4 de agosto de 2008

METEORITO EN GRAN CANARIA SEGÚN LA EXPLICACIÓN MAS PLAUSIBLE

Hoy el Canariasahora.com ha dedicado un artículo donde se entrevista a un Astrofísico de Canaris que da como hipotésis según las versiones que ha recabado, que en la madrugada del Sábado en Gran Canaria lo que se pudo oir y ver a las 5:10 AM fue un meteorito...
LEAN LA NOTICIA EN ESTE ENLACE:http://www.canariasahora.es/noticia/37164/
SEGÚN EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS
Las luces vistas en Gran Canaria pudieron deberse a la caída de un meteorito

Las luces vistas la madrugada del pasado sábado en los cielos de Gran Canaria, que fueron acompañadas de un gran estruendo, pudieron deberse a la caída de un meteorito o bólido, explicó el astrónomo Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).Según las descripciones ofrecidas por varios testigos a los medios de comunicación locales, "todo parece indicar que fue algo que entró de fuera del espacio, un meteorito que genera un bólido, aunque también pudiera ser la caída de una pieza de un satélite espacial", afirmó Licandro.No obstante, el Instituto de Astrofísica de Canarias no tuvo conocimiento directo del avistamiento ni ha recibido información oficial sobre la existencia del fenómeno.Varios testigos alertaron al servicio de emergencias 112 de Canarias de que el cielo se iluminó la madrugada del sábado en la isla de Gran Canaria, al tiempo que se escuchó un enorme estruendo, sin que se pudiera determinar el origen del suceso, confirmaron fuentes del 112.Según algunos testigos, sobre las cinco de la madrugada vieron una o dos bolas incandescentes dejando una estela en el cielo y después escucharon una enorme estruendo procedente del lugar.De tratarse de un meteoro y si el cielo estaba despejado, en opinión del astrónomo Javier Licandro, debería haberse visto "una especie de "bola" iluminada, normalmente dejando una estela y posibles chisporroteos a su alrededor, con cambios de color"."Un fenómeno así ilumina todo el cielo porque es más brillante que la luna llena", añade el experto, quien reconoció que el ruido o "estruendo" percibido el sábado en Gran Canaria es habitual en la caída de bólidos.No obstante, Licandro dijo que no entendía por qué el fenómeno, detectado en dirección noroeste a sureste, sólo se vio en Gran Canaria y no en Tenerife, cuando la distancia entre ambas islas canarias es poca.Según el investigador del IAC, es bastante normal que si se produce en Canarias la caída de un meteorito no se encuentren rastros ya que existe "una probabilidad altísima de que caiga en el agua", puesto que el archipiélago tiene una extensión de tierra de 7.446 kilómetros cuadrados sobre un área marítima de 100.000 kilómetros cuadrados de océano Atlántico.Cuando un meteoro entra en el cielo terrestre origina un episodio luminoso visible por los testigos, que se denomina bólido o bola de fuego, que se produce cuando el meteoroide, a velocidades típicas entre 50.000 y 100.000 kilómetros por hora, encuentra la atmósfera terrestre y su superficie es calentada por la fricción que progresivamente produce la fragmentación y vaporización de sus componentes minerales.

domingo, 3 de agosto de 2008

MISTERIO EN GRAN CANARIA : UNA GRAN LUZ Y UNA EXPLOSIÓN ILUMINA EL CIELO A LAS 5:10 AM DEL SABADO

En la noche del Viernes se vivió una experiencia insólita hasta ahora en la isla de Gran Canaria. En principio podríamos pensar que se trataba de un relámpago seguido de un trueno, pero el hecho se divisó y escuchó en múltiples puntos de la geografía insular de Gran Canaria, incluidos barcos mercantes cercanos a la costa de Gran Canaria. Descartaría por completo la tormenta ya que no se vivió ninguna noche de tormenta ese día y tampoco así lo ha indicado el Instituto de Metereología. Aviación civil tampoco confirma que fuera producido por algún aparato civil y tampoco se constata o se confirma que fuera algún aparato militar que hubiese roto la barrera del sonido pues de ser así no se podría explicar el gran resplandor que se produjo anterior al estruendo .

Yo particularmente el que les escribe, esa noche no me encontraba en Santa Brígida (el municipio donde vivo) sino en la capital de Las Palmas de Gran Canaria por la zona de Tomas Morales por el Obelisco durmiendo a pierna suelta.

A eso de las 5 y 10 mas o menos me desperté con un estruendo que achaqué al fenómeno primero que se le viene a uno a la cabeza , "una tormenta " pero no se produjeron truenos y relampagos a continuación espaciados en el tiempo ni tampoco el ruido era igual al de un trueno en todo caso.
Por la zona que me encontraba llegué a pensar que alguna ladera ( como ocurrió en el pasado en los altos de San Antonio) se desprendió pero ni las sirenas de los coches de emergencias se escucharon en el amanecer.

Al día siguiente ya en Santa Brígida entre el círculo familiar los testimonios se confirmaban uno a uno, luz muy grande y estruendo a 20 km de la zona en la que yo me encontraba a la misma hora 5:10 am y no se llegó a producir ningún estruendo ni luz a posteriori.

Estuve buscando hasta el día de hoy alguna información en radio o prensa pero nadie se ha hecho eco del asunto hasta el día de hoy en el que Canarias7 y La Provincia le dedican un apartado:


Ya hace unos años hubo un pequeño seísmo en la isla de 3,5 que alertó a mucha gente aunque la hora, que creo recordar fue sobre las 10 de la noche hizo que una gran parte de la población lo sintiera, al igual que muchos animales de granja de la zona y domésticos.

Si descartamos el seísmo por el tema que ningún organismo oficial lo ha confirmado y por no poder dar explicación a la luz o fogonazo intenso en el cielo previo al estruendo, si descartamos la tormenta pues no responde a lo habitual por producirse a la vez a muchos kilómetros a distancia y una única vez, ni prueba militar o rotura de la barrera del sonido.. quizás atrevidamente me atrevería a decir que se pudiera tratar de un objeto ajeno a la Tierra consistente en un pequeño fragmento de meteorito que se desintegró en la atmósfera ocasionando este estruendo y la luz intensa. No hace falta un gran trozo de meteorito para lograr un gran estruendo y una intensa luz al explosionar en la atmósfera, bastaría con un de un tamaño de balón de fútbol que llegara a chocar contra la atmósfera sin llegar a desintegrarse .

La comunidad Científica internacional demuestra que la explosión de un meteorito se explica pues esta va a la velocidad del sonido y cada freno produce una onda de choque, y que por pequeños que sean, esos cuerpos producen una gran bola de fuego. El estruendo sería por romper el objeto la barrera del sonido.
Este última versión que he leído sobre consecuencias que causan los meteoritos al entrar en la atmósfera me ha acerca más a dar por confirmada esta teoría.. de ser asi sería una novedad en canarias al menos en la historia reciente... esperemos que nos den una respuesta clara sobre este fenómeno.

Quizás me he aventurado demasiado a explicar mi idea sobre lo sucedido pero la falta de información e interés de los organismos oficiales hacen correr las habladurías entre la población y las especulaciones que a pesar de que quizás se puedan entender como estupideces, los organismos públicos debieran mostrar más preocupación e informar más sobre estos temas por muy lógico que pueda ser el fenómeno para buena parte de la comunidad científica. Lo único claro es que ha despertado inquietud e intriga entre la población y desconcierto e interés a otros tantos por estos fenómenos en la atmósfera.
PD: muchos medios locales se han hecho eco del asunto en digitales y radios como Onda Cero en canarias , canariasahora.com etc...

lunes, 21 de julio de 2008

TUNGUSKA CONTADO POR CARL SAGAN "COSMOS"


El renombrado como "caso Tunguska" formó parte esta semana del programa presentado por Iker Jiménez, Cuarto Milenio ( no olvidemos su espacio radiofónico de la SER Milenio3).
Este caso forma parte al igual que el Área 51, El triángulo de las Bermudas y otros fenómenos o acontecimientos e intrigas de este Planeta Tierra, de la enciclopedia básica del misterio.
Pero hay una diferencia de este caso respecto a los otros, aquí está comprobado ( no forma parte de la imaginación o la especulación) que se produjo algo con muestras visibles y huella sobre la corteza terrestre en la zona de Siberia que pudo sentirse y registrarse en la época en distintas partes de Europa y Asia (1908).
El único misterio de este caso es saber que desencadenó esa fuerza destructora en la región siberiana de Tunguska.
Como complemento a la contado en Milenio 4 aquí les inserto parte del programa histórico Cosmos presentado por Carl Sagan y su visión, opinión científica incuestionable. Espero la disfruten.......

El suceso de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkia, Siberia, Rusia) en la posición 60°55′″N 101°57′″E inesperado a las 7:17 del día 30 de junio de 1908.





miércoles, 14 de mayo de 2008

MATERIA OSCURA

En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida, que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero su existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causan en la materia visible tales como las estrellas o las galaxias , así como en las * anisotropías del fondo cósmico de microondas. No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura . De acuerdo con las observaciones actuales de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura toma en cuenta para la gran mayoría de la masa en el Universo observable. Fritz Zwicky la utilizó por primera vez para declarar el fenómeno observado consistente con las observaciones de materia oscura como la velocidad rotacional de las galaxias y las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos, las lentes gravitacionales de objetos de fondo por los cúmulos de galáxias así como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de temperatura de gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura también juega un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Todas estas líneas de pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y el Universo como un todo contienen mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado "el componente de materia oscura".
La composición de la materia oscura se desconoce, pero puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, recientemente postulada como una partícula elemental como los WIMPs y los axiones, los cuerpos astronómicos como las estrellas enanas y los planetas (colectivamente llamados MACHOs) y las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica.

*La anisotropía (opuesta de isotropía) es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas

jueves, 24 de abril de 2008

AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO

Hasta ahora habíamos oído hablar de los agujeros negros pero pocos de los agujeros negros supermasivos. De los primeros tenemos referencias por algunas películas de ficción como Star Treck y por tener la idea que un agujero negro representa un salto o una puerta hacia otro lado del universo un pasadizo o atajo hacia otra parte del universo.

A día de hoy todavía queda mucho por investigar y probablemente tardarán cientos o miles de años para conocer exactamente avances sobre el conocimiento de los agujeros negros. Lo único que invita por el momento es a no estar cerca de ellos.

Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con masa del orden de millones o miles de millones de masas solares.
Estudios científicos ya avalan que la Vía Láctea
tiene un agujero negro supermasivo en el centro galáctico. Se cree que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. De hecho, una de las teorías más extendidas en los últimos tiempos es la de suponer que todas las galaxias poseen en su centro un agujero negro supermasivo, el cual generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad de las mismas.
Un agujero negro supermasivo tiene algunas propiedades interesantes que lo diferencian de otros de menor masa:
La densidad
media de un agujero negro supermasivo puede ser muy baja, de hecho puede ser menor que la densidad del agua. Esto ocurre porque el radio del agujero negro se incrementa linealmente con la masa, por lo que la densidad decae con el cuadrado de la masa.
Las fuerzas de marea
en la vecindad del horizonte de sucesos son sensiblemente menores. Dado que el centro de la singularidad esta muy alejado del horizonte, un hipotético astronauta viajando hacia el centro del agujero negro no experimentaría fuerzas de marea significativas hasta adentrarse mucho en el agujero negro.
Los agujeros negros de este tamaño pueden formarse solo de dos formas: por un lento crecimiento de materia (a partir de un tamaño estelar), o directamente por presión externa en los primeros instantes del Boig Bang
. El primer método requiere un largo periodo de tiempo y grandes cantidades de materia disponibles para el crecimiento del agujero negro.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates