Milenio 3 04/06/2011

Mostrando entradas con la etiqueta noticia prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia prensa. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2009

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA

En este año 2009 se cumplen los 400 años desde que el astrónomo italiano Galileo Galilei usó un telescopio para observar el firmamento. Este hecho, marcó un antes y un después en la concepción filosófica del Universo, debido a las profundas implicaciones de sus descubrimientos.

Tanto es así, que el sabio se vio amenazado físicamente por los poderes retrogados religiosos de la época.

Por esta razón, la Unión Astronómica Internacional -UAI o IAU- por sus siglas en inglés: -International Astronomical Union- lanzó la propuesta de celebrar el acontecimiento declarando el año 2009 como "Año Internacional de la Astronomía". La propuesta fue refrendada por la UNESCO y finalmente aprobada por "Naciones Unidas" el 20 de diciembre del 2007.

El Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA2009) va a ser un esfuerzo global para celebrar la Astronomía y su contribución a la sociedad y la cultura. El objetivo principal es estimular el interés por la astronomía y por la ciencia, especialmente entre los más jóvenes. El lema en español es "El Universo para que lo descubras".

Trailer promocional del año internacional de la astronomía 2009.


Las actividades relacionadas con el AIA-IYA2009 se llevarán a cabo en varios niveles: internacional, nacional, regional y local. A nivel Internacional, las actividades son propuestas y coordinadas por la Unión Astronómica Internacional y su objetivo es proponer y coordinar una serie de actividades o eventos a nivel global. También se encarga de difundir las mejores ideas relacionadas con el acontecimiento.

A nivel global se han propuesto 11 proyectos, que consisten en otras tantas actividades basados en temas específicos que en conjunto permitirán alcanzar los principales objetivos del Año Internacional de la Astronomía, que en conjunto no es otra cosa que promover la inquietud por la cultura científica, en su faceta exploradora, No explotadora.

lunes, 4 de agosto de 2008

METEORITO EN GRAN CANARIA SEGÚN LA EXPLICACIÓN MAS PLAUSIBLE

Hoy el Canariasahora.com ha dedicado un artículo donde se entrevista a un Astrofísico de Canaris que da como hipotésis según las versiones que ha recabado, que en la madrugada del Sábado en Gran Canaria lo que se pudo oir y ver a las 5:10 AM fue un meteorito...
LEAN LA NOTICIA EN ESTE ENLACE:http://www.canariasahora.es/noticia/37164/
SEGÚN EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS
Las luces vistas en Gran Canaria pudieron deberse a la caída de un meteorito

Las luces vistas la madrugada del pasado sábado en los cielos de Gran Canaria, que fueron acompañadas de un gran estruendo, pudieron deberse a la caída de un meteorito o bólido, explicó el astrónomo Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).Según las descripciones ofrecidas por varios testigos a los medios de comunicación locales, "todo parece indicar que fue algo que entró de fuera del espacio, un meteorito que genera un bólido, aunque también pudiera ser la caída de una pieza de un satélite espacial", afirmó Licandro.No obstante, el Instituto de Astrofísica de Canarias no tuvo conocimiento directo del avistamiento ni ha recibido información oficial sobre la existencia del fenómeno.Varios testigos alertaron al servicio de emergencias 112 de Canarias de que el cielo se iluminó la madrugada del sábado en la isla de Gran Canaria, al tiempo que se escuchó un enorme estruendo, sin que se pudiera determinar el origen del suceso, confirmaron fuentes del 112.Según algunos testigos, sobre las cinco de la madrugada vieron una o dos bolas incandescentes dejando una estela en el cielo y después escucharon una enorme estruendo procedente del lugar.De tratarse de un meteoro y si el cielo estaba despejado, en opinión del astrónomo Javier Licandro, debería haberse visto "una especie de "bola" iluminada, normalmente dejando una estela y posibles chisporroteos a su alrededor, con cambios de color"."Un fenómeno así ilumina todo el cielo porque es más brillante que la luna llena", añade el experto, quien reconoció que el ruido o "estruendo" percibido el sábado en Gran Canaria es habitual en la caída de bólidos.No obstante, Licandro dijo que no entendía por qué el fenómeno, detectado en dirección noroeste a sureste, sólo se vio en Gran Canaria y no en Tenerife, cuando la distancia entre ambas islas canarias es poca.Según el investigador del IAC, es bastante normal que si se produce en Canarias la caída de un meteorito no se encuentren rastros ya que existe "una probabilidad altísima de que caiga en el agua", puesto que el archipiélago tiene una extensión de tierra de 7.446 kilómetros cuadrados sobre un área marítima de 100.000 kilómetros cuadrados de océano Atlántico.Cuando un meteoro entra en el cielo terrestre origina un episodio luminoso visible por los testigos, que se denomina bólido o bola de fuego, que se produce cuando el meteoroide, a velocidades típicas entre 50.000 y 100.000 kilómetros por hora, encuentra la atmósfera terrestre y su superficie es calentada por la fricción que progresivamente produce la fragmentación y vaporización de sus componentes minerales.

domingo, 3 de agosto de 2008

MISTERIO EN GRAN CANARIA : UNA GRAN LUZ Y UNA EXPLOSIÓN ILUMINA EL CIELO A LAS 5:10 AM DEL SABADO

En la noche del Viernes se vivió una experiencia insólita hasta ahora en la isla de Gran Canaria. En principio podríamos pensar que se trataba de un relámpago seguido de un trueno, pero el hecho se divisó y escuchó en múltiples puntos de la geografía insular de Gran Canaria, incluidos barcos mercantes cercanos a la costa de Gran Canaria. Descartaría por completo la tormenta ya que no se vivió ninguna noche de tormenta ese día y tampoco así lo ha indicado el Instituto de Metereología. Aviación civil tampoco confirma que fuera producido por algún aparato civil y tampoco se constata o se confirma que fuera algún aparato militar que hubiese roto la barrera del sonido pues de ser así no se podría explicar el gran resplandor que se produjo anterior al estruendo .

Yo particularmente el que les escribe, esa noche no me encontraba en Santa Brígida (el municipio donde vivo) sino en la capital de Las Palmas de Gran Canaria por la zona de Tomas Morales por el Obelisco durmiendo a pierna suelta.

A eso de las 5 y 10 mas o menos me desperté con un estruendo que achaqué al fenómeno primero que se le viene a uno a la cabeza , "una tormenta " pero no se produjeron truenos y relampagos a continuación espaciados en el tiempo ni tampoco el ruido era igual al de un trueno en todo caso.
Por la zona que me encontraba llegué a pensar que alguna ladera ( como ocurrió en el pasado en los altos de San Antonio) se desprendió pero ni las sirenas de los coches de emergencias se escucharon en el amanecer.

Al día siguiente ya en Santa Brígida entre el círculo familiar los testimonios se confirmaban uno a uno, luz muy grande y estruendo a 20 km de la zona en la que yo me encontraba a la misma hora 5:10 am y no se llegó a producir ningún estruendo ni luz a posteriori.

Estuve buscando hasta el día de hoy alguna información en radio o prensa pero nadie se ha hecho eco del asunto hasta el día de hoy en el que Canarias7 y La Provincia le dedican un apartado:


Ya hace unos años hubo un pequeño seísmo en la isla de 3,5 que alertó a mucha gente aunque la hora, que creo recordar fue sobre las 10 de la noche hizo que una gran parte de la población lo sintiera, al igual que muchos animales de granja de la zona y domésticos.

Si descartamos el seísmo por el tema que ningún organismo oficial lo ha confirmado y por no poder dar explicación a la luz o fogonazo intenso en el cielo previo al estruendo, si descartamos la tormenta pues no responde a lo habitual por producirse a la vez a muchos kilómetros a distancia y una única vez, ni prueba militar o rotura de la barrera del sonido.. quizás atrevidamente me atrevería a decir que se pudiera tratar de un objeto ajeno a la Tierra consistente en un pequeño fragmento de meteorito que se desintegró en la atmósfera ocasionando este estruendo y la luz intensa. No hace falta un gran trozo de meteorito para lograr un gran estruendo y una intensa luz al explosionar en la atmósfera, bastaría con un de un tamaño de balón de fútbol que llegara a chocar contra la atmósfera sin llegar a desintegrarse .

La comunidad Científica internacional demuestra que la explosión de un meteorito se explica pues esta va a la velocidad del sonido y cada freno produce una onda de choque, y que por pequeños que sean, esos cuerpos producen una gran bola de fuego. El estruendo sería por romper el objeto la barrera del sonido.
Este última versión que he leído sobre consecuencias que causan los meteoritos al entrar en la atmósfera me ha acerca más a dar por confirmada esta teoría.. de ser asi sería una novedad en canarias al menos en la historia reciente... esperemos que nos den una respuesta clara sobre este fenómeno.

Quizás me he aventurado demasiado a explicar mi idea sobre lo sucedido pero la falta de información e interés de los organismos oficiales hacen correr las habladurías entre la población y las especulaciones que a pesar de que quizás se puedan entender como estupideces, los organismos públicos debieran mostrar más preocupación e informar más sobre estos temas por muy lógico que pueda ser el fenómeno para buena parte de la comunidad científica. Lo único claro es que ha despertado inquietud e intriga entre la población y desconcierto e interés a otros tantos por estos fenómenos en la atmósfera.
PD: muchos medios locales se han hecho eco del asunto en digitales y radios como Onda Cero en canarias , canariasahora.com etc...

domingo, 22 de junio de 2008

LA NAVE PHOENIX CON EVIDENCIAS FISICAS DE LA EXISTENCIA DE HIELO EN MARTE

La nave 'Phoenix', recién aterrizada en las regiones árticas del planeta rojo, ha logrado desenterrar hielo prácticamente al primer intento, según estiman los expertos de la misión.
Hace unos días, tras comprobar que había grumos blancos bajo el rojizo suelo del planeta, los científicos ya anunciaron que podría tratarse de hielo, pero aún quedaba la duda de que, en realidad, no fuese más que sal.Sin embargo, las imágenes muestran que unos pequeños bloques blanquecinos del tamaño de dados han desaparecido con el tiempo, lo que parece indicar que se trata de hielo, expuesto a contracciones y expansiones que crean estructuras poligonales en la superficie marciana."Tiene que ser hielo", ha dicho el investigador desde la Universidad de Arizona principal de la misión, Peter Smith. "Estos pequeños grumos han desaparecido por completo al cabo de unos días, lo que supone una evidencia perfecta de que es hielo. Ha habido algún interrogante sobre si el material era sal. La sal no puede hacer eso", ha indicado Smith.Al margen de este hallazgo, y en espera de que los instrumentos del vehículo analicen el material, la 'Phoenix' sigue excavando alrededor con su brazo robótico y, según la NASA, parece que ya ha encontrado nuevas muestras de hielo subterráneo.Aunque se ha elucubrado desde los años 70 con la posibilidad de que haya agua congelada -y no sólo dióxido de carbono helado- en los polos marcianos, esta sería la primera vez que un vehículo robótico lo toca directamente.El objetivo de la misión 'Phoenix', que ha aterrizado en un lugar idóneo pero está teniendo algunos problemas para analizar las muestras, es comprobar si las regiones polares de Marte son, o fueron alguna vez, aptas para la vida.

martes, 29 de abril de 2008

PROYECTO MARTE 500 "PRIMERA PRUEBA PARA SIMULAR UN VUELO A MARTE".



Concluye en Rusia la primera prueba para simular un vuelo a Marte
Durante dos semanas cuatro voluntarios permanecieron encerrados en un módulo
Cuatro voluntarios rusos han concluido el primero de una serie de experimentos para simular un vuelo a Marte. Así lo ha informado el Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias de Rusia.
Durante dos semanas los voluntarios permanecieron encerrados en un módulo donde a partir del séptimo día se fue reduciendo el contenido de oxígeno y añadiendo en cambio gas inerte argón, explicó un representante del IPMB.
"Semejante mezcla de oxígeno, nitrógeno y argón podrá emplearse durante los futuros vuelos pilotados a Marte, pues permite reducir el riesgo de un incendio a bordo de la nave espacial, así como ahorrar reservas de oxígeno", indicó el científico.
La mera reducción de la cantidad de oxígeno afecta al organismo humano y puede causar la muerte, pero esto se puede evitar elevando el contenido de argón, cuya presencia en el aire es habitualmente de aproximadamente el 1%.
"Este gas ha sido encontrado en Marte, por tanto los cosmonautas podrán reponer sus reservas directamente en ese planeta, sin tener que transportar cargamento adicional", explican los expertos.

Proyecto 'Marte-500'
El estudio forma parte del ambicioso proyecto conocido como 'Marte-500', durante el que seis voluntarios permanecerán un total de 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia de 30 días en la superficie marciana, en un simulador.
El experimento ruso, cuyo inicio está previsto para 2009, se desarrollará en cinco módulos de 550 metros cúbicos, con la configuración, instrumentos y equipos que podría haber en las futuras naves interplanetarias
Esa prueba y otra anterior, de 105 días, las protagonizarán cuatro voluntarios rusos y dos europeos, seleccionados por expertos del IPMB de entre miles de aspirantes.
El IPMB informó el pasado 1 de abril de que había recibido de la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de 40 perfiles de voluntarios seleccionados para participar en el simulacro de un vuelo a Marte como integrantes de la tripulación principal o bien de la suplente.
Según los científicos, paralelamente se realizarán varios estudios en monos del impacto de diversos tipos de radiación en el organismo.
Rusia anunció hace justo un año el inicio de los preparativos para conquistar la Luna y Marte, con el objetivo de que para 2015 sus naves no tripuladas lleguen a la superficie selenita y al Planeta Rojo.
Algunos científicos rusos opinan que el primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020, todavía sin descender a la superficie marciana, sino limitándose a estudiar el planeta con ayuda de aparatos automáticos controlados desde la órbita.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/28/ciencia/1209374214.html

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates