This is featured post 1 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 2 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 3 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

Milenio 3 04/06/2011
jueves, 18 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
CANINO UN NAVEGANTE CALLEJERO DE CHILE
Saulo ( El Vuelo Del Navegante)
lunes, 1 de diciembre de 2008
CUANDO PENSABAMOS QUE LA POBREZA HABITABA UN ESPACIO
En palabras muy acertadas de Manuel Valdés Pizzini en su bitácoras Antrópico en relación de Philip Glass (compositor de la música del film).
La simplicidad y limpidez de su música y su obsesión por las variaciones sobre un tema, repetido ad infinitum, casi sin repetirse, tiene una belleza extraordinaria. El poder de su música es absorbente. Koyaanisqatsi es una obra espeluznante y es a su vez la banda sonora de un filme-documental-paisajes que descalabró los esquemas del cine hace ya más de dos décadas. Aquí les brindo, uno de los segmentos del filme que lleva por título Pruit Igoe, un título fundamentalmente sociológico.

sábado, 1 de noviembre de 2008
El Caminante de Boisaca "un ser humano con nombre y apellidos".

De la misma manera que ha sido fuente y noticia para muchísimas especulaciones, también cuando deja de serlo hay que rendir tributo a un ser humano como tu o como yo que vivió su vida "terrestre".
Noticia publicada por el Correo Gallego edición digital:
El 'caminante de Boisaca' ni era un fantasma ni un extraterrestre.
Las huellas dactilares de Óscar Ortega Vasalo coinciden con las del joven que fallecía en 1988 arrollado por un tren ·· Su madre regenta una farmacia en Majadahonda ·· El cadáver está depositado en la fosa común del cementerio
Óscar Ortega Vasalo tendría hoy 42 años. Han pasado 20 desde que su familia le perdía la pista. Sus huellas dactilares coinciden con las de aquel joven que fallecía el cinco de mayo de 1988 arrollado por un tren. Su cadáver fue enterrado en Boisaca y trasladado a la fosa común en 1995. En las últimas dos décadas nadie ha reclamado su cuerpo y el enigma no ha estado exento de especulaciones. La de Óscar Ortega es una historia real que, sin embargo, ha servido para nutrir la imaginación de medios de comunicación y fabricantes de fenómenos paranormales. El presidente de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos y de Inter-Sos, Manuel Jaime, no salía ayer de su asombro. "En realidad, nadie quiere encontrar así a un ser querido. Pero el cuerpo se queda descansado", confesaba en declaraciones a este diario a la espera de recibir la notificación oficial de la familia Ortega. "Hemos luchado contra viento y marea para que los ADNs se publicaran", advierte el responsable del colectivo. Pero la lectura del código genético no ha sido esta vez la clave para identificar al legendariamente conocido como el caminante de Boisaca, sino las huellas dactilares.
Desde la farmacia de María Bertina Vasalo Álvarez -con domicilio en Majadahonda- rehusaban ayer, sin embargo, confirmar el fatal desenlace. La titular del despacho, madre de Ortega, prefiere mantenerse al margen de la tormenta mediática. Lo habitual, comenta Manuel Jaime, es que la familia retire la denuncia de desaparición e inicie el proceso para recuperar el cadáver. El primer paso sería presentar la correspondiente reclamación en el juzgado. A continuación, las autoridades sanitarias tendrían que conceder el permiso para la exhumación que, en última instancia, debería notificarse al Ayuntamiento de Santiago. A Raxoi no le ha llegado por el momento solicitud de ningún tipo, señalaba ayer a este periódico la edil responsable de este área, Marta Álvarez-Santullano.
El rastro de Óscar Ortega Vasalo se perdía el dos de junio de 1988. Tenía 22 años y la última vez que su familia tenía noticias suyas se encontraba en Barcelona. El misterioso accidente registrado en la vía del tren a la altura de Puente de Viso se producía un mes antes. El maquinista no pudo hacer nada por evitar el suceso y el cuerpo quedó totalmente mutilado, con la cabeza aplastada y las piernas separadas del tronco. Las primeras hipótesis apuntaban a un suicido. Sin embargo, siempre hubo demasiadas incógnitas en torno al caso. Sus huellas no se correspondían con las de ningún ciudadano español. Llevaba encima 15.000 pesetas, pero entre sus efectos personales no se encontró documento alguno que le identificase.
Veinte años después se cierra uno de los casos más extraños de las últimas décadas. Inter-Sos, a la espera de la notificación oficial, pronto eliminará de su web la ficha de Óscar Ortega. Aún hay otros 14.000 desaparecidos en España y se computan más de 4.500 cadáveres sin nombre.
martes, 21 de octubre de 2008
EL MISTERIO DE LA ISLA DE SAN BORONDÓN EN LAS ISLAS CANARIAS.
Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa niebla o nubes, ha sido llamada la Inaccesible, la Nom Trubada, la Encubierta, la Perdida, la Encantada y algún apelativo más . La bahía de Samborombón

Esta isla se localizaría al oeste del Archipiélago, a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro y a 220 km en dirección oeste-sudoeste de La Palma, aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.
San Borondón mediría 480 km de largo (de norte a sur) y 155 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.
Hay relatos desde siglos que narran la aparición de la isla, de la visión por muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras que otras personas atribuyen la extraña aparición a alguna acumulación de nubes en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.
La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas pueden enumerarse :
Finales del siglo XV: Fernando de Viseu, sobrino del Infante Don Enrique el Navegante de Portugal.
1526: Hernando de Troya y Francisco Álvarez, vecinos de Gran Canaria.
3 de abril de 1570: Hernán Pérez de Grado, regente de la Real Audiencia de Canarias; afirma a su regreso haber estado en sus costas y haber perdido allí a parte de sus tripulantes.
1570: Fernando Villalobos, regidor de La Palma, con tres navíos.
1570: Alonso de Espinosa, gobernador de El Hierro.
1604: Gaspar Pérez de Acosta y Fray Lorenzo de Pinedo, franciscano y marinero; sólo hallan una acumulación de nubes y celajes en el horizonte.
1721: Juan Mur y Aguirre, Capitán General de Canarias.
1732: Gaspar Domínguez, capitán de mar , con una balandra.
Algunos creadores de videos han dejado la leyenda de la misteriosa isla de San Borondón en el you tube:
domingo, 5 de octubre de 2008
BIOTECNOLOGIA: ¿SOLO BENEFICIOS O UNA CAJA ABIERTA DE PANDORA PARA OTROS USOS ?.

viernes, 12 de septiembre de 2008
RETOS CIENTIFICOS ¿ BENEFICIOS EN LA SOCIEDAD ?
Se comenta sobre los peligros en la experimentación científica con el Acerelador de partículas pero la respuesta es la misma que se dió en su momento con las centrales nucleares etc etc.. . Probablemente desde la ignorancia pero también desde la "prudencia" nos invade el temor a lo desconocido, otros tantos lo ven como un hito histórico científico por sus posibles resultados y otros tantos quizás tratarán de ver la productividad de unas experimentaciones en aplicaciones igual militares.
